LA HISTORIA Y SECRETOS DE LA PACHAMANCA DEL BARRIO

 

Por los años 1971, cuando los primeros pobladores llegaron a Villa el Salvador, mi abuela Maruja, se conocía con mi abuela Matilde en el colegio Fe alegría N° 17, pues ambas tenían hijos en el colegio, quien diría que con los años mi papá y mi mama, juntarían ambas familias.

Mi abuela nacida en Huánuco, siempre comentaba que la mejor pachamanca era la de su tierra, nadie le discutía, sino se molestaba. Cuando podía trataba de prepararla a la olla y según decían mis tíos y mi papa y mama, era buenaza. Yo creo que no les quedaba mas remedio sino no les tocaba nada.

 

Mi abuela Maruja ya muy mayor falleció el año pasado en plena pandemia, no pudimos ir al velorio por las restricciones de la emergencia por el Covid 19. Pero mi hermana Cecilia ha recuperado su amor a la Pachamanca y los secretos de su receta y en su memoria es que hemos creado la pachamanca del barrio.

 

Quién no disfruta de comer una rica pachamanca, de gozar de estos sabores y olores de este rico plato herencia de nuestros antepasados Incas y que ahora revalorizamos en nuestro querido Perú. La pachamanca es uno de los platos de los cuales debemos sentirnos orgullosos como peruanos y peruanas.

 

Secretos de la pachamanca del barrio:

  • Unas buenas carnes de; pollo, chancho, carnero.
  • Ingredientes naturales en el aderezo, nada de insumos químicos.
  • Preparar las carnes un día antes o una cierta cantidad de horas antes de ingresarlas a su cocción.
  • Una temperatura estable para asegurar la cocción integral.
  • Una cantidad de minuto de cocción, ni más ni menos.
  • Unas papas bien peruanas (no importadas)
  • Un ají en su punto de maduración para que la crema de acompañamiento salga deliciosa.
  • Una yerba especial traída de la sierra que es el secreto.
  • Habas, choclos, camotes bien seleccionados.
  • Mucho amor. Eso decía mi abuela Maruja, es el secreto y el mejor ingrediente. Sino lo haces con amor no sale rico

Sabía que:

Desde el 2015, se conmemora su día cada primer domingo de febrero.

La pachamanca fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2003, en reconocimiento a una costumbre milenaria y fiel testimonio de la creación y sabiduría de nuestros antepasados.

Los orígenes de la pachamanca se remontan a 7,000 u 8,000 años, en el asentamiento de Telermachay, ubicado en San Pedro de Cajas, región Junín, donde el hombre andino cocinaba sus alimentos, como la vicuña, utilizando para ello piedras calientes.

“Pachamanca” proviene de las voces quechuas “pacha”, que significa “tierra” y “manka”, que significa “olla”, es decir “olla de tierra”.

El plato de la “Pachamanca” dentro de la cosmovisión andina, representa el enlace material y espiritual entre el hombre, la naturaleza y sus productos milenarios, estimulando una interesante fusión histórica, habiendo logrado traspasar generaciones trascendentes a nivel nacional e internacional.

Así que ya sabe…

Realiza tu compra por Whatsapp